Entrevista: Análisis manejo forestal en Guatemala
En Análisis 8:45 conversamos con Tony Leal, Jefe de manejo de bosques INAB quien nos compartió sobre el manejo forestal en Guatemala y el cumplimiento de la ley que regula los recursos forestales

Compartir:

En 1996, con el objetivo de conservar los bosques y aprovechar los recursos forestales de manera sostenible, se aprobó el Decreto 101-96, que dio origen a la Ley Forestal en Guatemala.

Esta legislación establece que los recursos forestales deben ser la base del desarrollo económico y social del país. La ley declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, promoviendo así el desarrollo forestal y su manejo sostenible.

En este marco, conversamos con Tony Leal, jefe de Manejo de Bosques del Instituto Nacional de Bosques (INAB), quien explicó cómo se lleva a cabo el manejo forestal en Guatemala y la importancia del cumplimiento de la ley que regula estos recursos.

Guatemala es un país montañoso y con mucho recurso forestal, sin embargo, en los años recientes ha existido una depredación de este recurso.

El aprovechamiento forestal es algo legal en el país, sin embargo, está sujeto a varias regulaciones.

Para ver la entrevista completa sobre el manejo forestal en Guatemala y cumplimiento de la ley que regula los recursos forestales puede escanear el código QR que se encuentra en su pantalla también puede visitar nuestra pagina de Youtube de Canal Antigua.

Redacción: Roxana de León

Deje su comentario

Le puede interesar

CONRED reporta 824 emergencias en temporada lluvias

La temporada de lluvia trae consigo una serie de factores que involucra decisiones de corto plazo y principalmente llegar a regiones mas remotas del país en temas preventivos, conoceremos cual ha sido hasta el momento la cobertura de CONRED.

Vicepresidenta Herrera impulsa calidad nacional

Dentro de la agenda Vicepresidencial se llevó una visita a la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad, refiriendo por parte de autoridades del ejecutivo, la importancia de este pilar técnico en la protección al consumidor, la mejora de la competitividad y el fortalecimiento del aparato productivo nacional.