Las consultas por miopía aumentaron entre 25 y 30 por ciento en los últimos años, probablemente por la constante exposición a pantallas de smartphones, tabletas, televisores o computadoras.
Actualmente, la mitad de los adolescentes y jóvenes adultos de los Estados Unidos (EE.UU.) y Europa tienen algún grado de miopía.
Mientras que en países como Taiwán, Singapur o Corea del Sur la cifra llega al 70 por ciento.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de EE.UU., el 90% de las personas que pasan más de tres horas al día utilizando dispositivos tecnológicos desarrollan un síndrome de fatiga visual.
Este problema es mayor entre los más jóvenes y se estima que para 2020, más del 30% de los niños y adolescentes tendrán algún grado de miopía debido al abuso de estas tecnologías.
Especialistas recomiendan realizar un control oftalmológico anual, así como pasar menos tiempo encerrado frente a una pantalla y más al aire libre.

La ceguera se puede evitar y prevenir
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan intervenciones de rehabilitación visual para su pleno desarrollo psicológico y personal.
Con estos datos la OMS pretenden hacer un llamado de atención a la sociedad en el Día Mundial de la Visión, que se celebra el segundo jueves de octubre.
Según datos de la Agencia Mundial para la Prevención de la Ceguera, en el mundo hay 36 millones de personas invidentes.
Además, otros 217 millones sufren de baja visión; es decir, discapacidades visuales en grado moderado a severo.
Sobresale que hasta el 80 por ciento de los casos de ceguera son evitables, ya sea porque se pueden tratar hasta recuperar la visión o porque se pueden prevenir.
Sin embargo, la enorme mayoría de las personas con discapacidad visual se concentra en naciones de bajos ingresos.
