La crisis que continúa en Puerto Quetzal fue objeto de análisis en ALas845, desde la perspectiva de la Cámara de Industria de Guatemala.
Herlindo Herrera, vocero de la Gremial de Logística, adscrita a la Cámara, adujo que la crisis se inició con la pandemia pasada de coronavirus y otros temas, como la falta de una normativa formal en todo el país.
“Ahora en los patios hay más de 12 mil contenedores que necesitan pagar los impuestos. Uno, están los que en 20 días no han hecho ningún trámite. No se sabe por qué no han pagado. Ahora se identifican. Además, están los que ya han pagado, pero no llegan a retirarlos”, dijo. Ante esto, indicó que quizá los importadores buscan abaratar sus costos para almacenarlos.
Herrera indicó que existe una escasez de materia prima. “Manzanillo en México ya incrementó sus precios, por la cola que hay en Puerto Quetzal, lo que provocará que los costos de las materias primas en Guatemala incrementen, trasladándolo a los productos”, explicó.
El funcionario dijo que ahora se requiere un dragado y señaló que en Guatemala hay costos más grandes por los fletes, comparados con otros puertos de América Latina.
Herrera indicó que la solución en el país es una Ley de puertos, para establecer un tipo distinto de gestión, compras y otros ámbitos.
“Ningún gobierno ha podido resolver el tema del Puerto Quetzal. Los privados de Chiquita y APM son eficientes”, dijo y enfatizó la urgencia sobre la ley de puertos, de la que ya existen iniciativas de ley en el Congreso, explicó.