Estudio con líderes de opinión: Karin Herrera con más opiniones negativas que Bernardo Arévalo

Rodolfo Mendoza y Juan Diego Godoy de la firma DIESTRA detallaron los resultados de estudio con 56 líderes de opinión que compartieron sus percepciones sobre la gestión presidencial; pero además, de diputados y ministerios.
Captura de pantalla 2024-10-21 213755

En el espacio de análisis de ALas845 se conocieron los resultados del diagnóstico de percepciones a los nueve meses del Gobierno de Bernardo Arévalo, realizado por la firma DIESTRA.

Estudio incluye a Ministros, diputados y otros

Los invitados Rodolfo Mendoza y Juan Diego Godoy, director estratégico y jefe de inteligencia política de DIESTRA, respectivamente, indicaron que el estudio es fruto del diálogo con 56 líderes de opinión para conocer sus posturas sobre el actual Gobierno.

Mendoza aclaró al inicio que no se trata de una encuesta, sino que el estudio fue elaborado solo con líderes de opinión.

“Es un ejercicio cualitativo; es recabar las opiniones y sentimientos. Buscamos recabar las opiniones para trasladarlo a un documento que sea fácil de entender. Este es el tercero que hacemos en el año. Medimos la apreciación de la gestión presidencial, pero ahora añadimos de la gestión de algunos diputados como actores de poder. Es determinar lo que la gente más importante del país asegura sobre la gestión”, indicó.

Según Godoy, en el estudio además se incluyeron a Ministros y alcaldías del país.

Líderes de opinión no cambian su postura por rumbo del Gobierno

Mendoza se refirió a una encuesta que circuló en el país, sobre la popularidad de Arévalo.

“Nosotros lo captamos en julio no hasta ahora. En la pregunta de cómo va el rumbo del país, vemos que desde julio para octubre, queda estancada la opinión. Una tercera parte dice que el rumbo va bien, y la mitad que dice que va mal; y el 18 % asegura que el rumbo es aún temprano para deducir”, explicó.

Esto demuestra, explicó, que entre líderes de opinión no ha variado la popularidad del Gobierno desde julio, respecto a lo que podría indicar la referida encuesta sobre la postura de la población en general.

Fortalezas y debilidades

Godoy indicó que el estudio definió como fortalezas la transparencia, la comunicación y apertura al diálogo. Además de la estrategia diplomática.

“En debilidades está la gobernabilidad, y la relación que no es estable entre el Gobierno y el Congreso. También, la capacidad de ejecutar el presupuesto; con poca inversión y más para funcionamiento. Por último, el constante tira y afloje con el MP que se ve como un tema estéril y que no da ninguna solución para ningún bando”, explicó.

La infraestructura es la crisis más grande del actual gobierno que se menciona en el diagnóstico, según Mendoza.

“Si tuviéramos que ponerle un ícono, es el kilómetro 44 de la autopista de Palín. En junio ya estaba dado el desgaste para el presidente; y ahora en octubre se percibe más grande y más intensa esta crisis, y no se ve una luz al final del túnel”, dijo.

Pese a esto, asegura Godoy, en el estudio se percibió una “crítica pasiva” pues los líderes de opinión no se inclinan por una posición más concreta. “En cuanto a la figura, se dice que es un presidente con buenas intenciones, pero cuando se tiene que calificar, los líderes de opinión prefieren refugiarse en esta crítica pasiva”, señaló.

Herrera menos valorada que Arévalo

Sobre la vicepresidenta Karin Herrera, a decir de Mendoza, sí tiene más opiniones negativas en contra a comparación de Arévalo.

“Parte de esto es porque ella sí tiene una agenda más ideológica, algo que el Presidente ha evitado más. Ha sido considerado como una persona moderada que no levanta alarmas. La percepción es que (Herrera) continúa siendo una figura decorativa, pero se le alaba su labor en la ciencia, a favor de mujeres y la tecnología”, explicó.

“El guatemalteco quiere más pragmatismo”

Sobre una comparación del plan de gobierno y lo que se está dando en la realidad, el diagnóstico define una “falta de agenda”.

“También indica que es un gobierno muy disperso. Puede ser una figura con buenas intenciones (Arévalo), pero el guatemalteco quiere más pragmatismo. Quiere ver crisis resueltas, o encaradas con fortaleza como debería ser de un gobierno de turno”, dijo.

Mendoza explicó que el estudio arroja que a los Ministerios que más les ha costado ejecutar, son aquellos que han tenido cambios en su jefatura. En esta línea, el Ministerio de Comunicaciones es el más cuestionado.

Según Godoy, otra crítica hecha al Gobierno es el “exceso de mesas de discusión”. “A la vez que se aplaude la imagen conciliadora para temas externos, no se aplaude para temas de crisis internas”, señaló.

A decir de Godoy, el objetivo del estudio también se estipula para que el Gobierno pueda analizar la información y poder “reencauzar ciertos caminos” que considere.

Percepciones sobre el Congreso

Sobre el Congreso, el estudio indicó en su orden, que Nery Ramos, Allan Rodríguez y Adim Maldonado, son considerados los más influyentes o con decisiones con más peso en el Legislativo.

Entre los mayores “protagonistas”, o con presencia mediática, se ubican Luis Aguirre, Nery Ramos y Adim Maldonado.

Sobre los más eficaces o trabajadores (fiscalización o presentación de iniciativas), el diagnóstico arrojó que Evelyn Morataya, Karina Paz, Julio Héctor Estrada y Cristhian Álvarez, son los más activos.

Y quienes defienden ideologías políticas concretas: Sonia Gutiérrez, Álvaro Arzú y Sandra Jovel, además de Samuel Pérez.

Embajada de EE.UU. muy influyente

Sobre la incidencia de la Embajada de Estados Unidos en el Gobierno, Mendoza indicó que los líderes de opinión señalaron que existe una gran influencia de la sede diplomática.

“Nos llamó la atención y lo incluimos para corroborar qué tan profundo era. El 80 % dice que es alta o muy alta la incidencia de la embajada estadounidense; y sobre la comunidad internacional es el 40 %. La embajada ha sido el principal aliado de Arévalo, lo fue en la transición, para la toma de posesión y para la conformación del gabinete”, dijo.

Al finalizar, Mendoza aseguró que el estudio no está financiado por ninguna entidad internacional o empresa, sino que se trata de un esfuerzo propio de la firma. “No estaremos dando una asesoría política, pero esperamos que les sirva a aquellos que toman decisiones. Es información que cualquier líder político debería gestionar por sí mismo”, señaló.

Vea el análisis completo:

Picture of Archivo CA

Archivo CA

Deje su comentario