En el espacio de análisis de ALas845 se discutió sobre el tema, “Reformas a la Ley de la PNC: ¿Necesidad, Fortalecimiento o Riesgo?”.
Los invitados en esta ocasión, fueron Napoleón Barrientos, ex ministro de Gobernación; y Hugo Peña, analista político.
Necesidad de más análisis de la ley
Para Barrientos, sobre la PNC, tras 27 años de existencia, es importante actualizar las normas que la rigen.
“El tiempo político no ha sido adecuado por los hechos de esta semana. Nos vemos envueltos a raíz de unas declaraciones del presidente. Viene proponiéndose desde el 2028 la ley. Desafortunadamente, la iniciativa está llena de buenas intenciones, pero todavía hace falta discutirla pues hay incongruencias sobre temas presupuestarios”, dijo.
El exministro dijo que es necesario hacer modificaciones al presupuesto para las necesidades de la PNC. “Todos criticamos a la policía pero es a la primera que acudimos. Hay deficiencias en ella desde su organización y de sus recursos”, agregó, resaltando la necesidad de la dignificación de los policías.
Barrientos indicó que en 2023 halló la PNC sin “ningún plan estratégico” y, aunque las reformas son necesarias, se requiere “mucho análisis técnico”.
“Alguien ha querido sacarse de la manga una ley, pero falta un análisis profundo. Ahora hay más espacio para aprobarla”, indicó.
Por su lado, para Peña, la entidad “no tiene ruta”. “Desde el domingo de la tarde vivimos un planteamiento en donde hay fuerzas detrás del Presidente que le dijo qué decir. Lo demás se convirtió en un desorden. Somos un país sin rumbo”, dijo.
Policías necesitan certeza
Sobre el artículo 4 de la ley, que provoca diferencias, adujo que es innecesario, pues el mando de la PNC desde el presidente se delega en el Ministro de Gobernación, como determina la Constitución.
“¿Por qué un ápice de un mando más? En la exposición de motivos dice que se busca unificar la ley, pero no hay un solo propósito, no hay pensamiento estratégico”, señaló.
Agregó que el problema deviene desde el 2008 cuando se desarticuló la inteligencia del Ejército. “Era un gobierno de empresarios que no entendían el Estado”, añadió.
El exministro dijo que existe “mucho miedo” por parte de los policías de usar su arma.
“Se necesita que los policías tengan certeza de que cuando usen su arma, tengan un tratamiento especial. La fortuna es que no se haya aprobado la ley, pues si queremos ser responsables, hay que analizarla. Esta iniciativa no resuelve los problemas, solo los enreda”, explicó.
Modernizar la legislación nacional
A decir de Peña, la legislación nacional debe ser “modernizada” y señaló al Presidente Arévalo sobre “desconocer” el funcionamiento del Estado.
“El país se está ahogando, nuestra economía es irresponsable. No es producir sino porque los inmigrantes nos mandan. Los organismos como el Banco Mundial y otros son irresponsables, pues dicen que la economía nacional es fuerte”, explicó.
El analista indicó que es necesaria una “visión estratégica” e, incluso, una reforma constitucional. “Es un problema de dirigencia que nunca hemos construido. Si queremos legar un mejor país, debemos cambiar el fondo”, agregó.
Visión estratégica e inteligencia civil
Barrientos dijo que no es cierto que la PNC es la única que puede ejercer la seguridad pública, pues también el Ejército es designado por la Constitución.
“No podemos amarrar el presupuesto de la policía y dejar al Mingob sin posibilidad de hacerlo. La ley dice que la PNC puede hacer convenios, pero es delicado, porque solo puede hacerlo desde Gobernación”, indicó.
Peña indicó que los alcaldes pueden cumplir una función importante en la seguridad e inteligencia civil, tomando en cuenta que comparten problemas y hasta territorio.
“Debemos desconcentrar el Estado para que haya un modelo diferente y la policía sea solo para capturar, porque no investigan. A la gente le gustaría ser partícipe en una comunidad de inteligencia civil, es un tema mucho más directo”, añadió.