La Ley de Infraestructura Vial Prioritaria fue publicada el martes 3 de diciembre en el Diario Oficial y entrará en vigencia en 30 días. Este marco legal, sancionado por el presidente Bernardo Arévalo el pasado 29 de noviembre, busca transformar la planificación y ejecución de proyectos viales en el país, estableciendo un enfoque técnico y de largo plazo.
¿Qué contempla la Ley?
De acuerdo con el artículo 1, la ley tiene como objetivo abarcar todo el ciclo de desarrollo de la infraestructura vial prioritaria: desde el diagnóstico y la planificación hasta la construcción, mantenimiento y supervisión.
Para garantizar su implementación, se crea la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), un órgano desconcentrado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), con autonomía funcional, técnica, financiera y administrativa.
Entre sus funciones, la DIPP podrá contratar servicios de asesoría y consultoría tanto a nivel nacional como internacional, sin la obligación de inscribir a los expertos en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE).
Financiamiento y planificación
La ley también establece el Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (FOVIP), cuya financiación provendrá de diversas fuentes, como:
- Recursos asignados en el Presupuesto General del Estado.
- Impuestos específicos y deuda pública.
- Donaciones, herencias y aportes de entidades nacionales o extranjeras.
- Pagos de desarrolladores y otros ingresos generados por la DIPP.
Además, se implementará el Plan de Infraestructura Vial Prioritaria (PIVIP), un documento con una proyección de 30 años que deberá actualizarse cada cinco años. Este plan, de carácter vinculante, definirá los proyectos prioritarios y las etapas necesarias para su ejecución.
Rutas y tramos prioritarios
La Ley identifica las rutas que tendrán prioridad en los proyectos viales, incluyendo carreteras clave como la CA-1 Oriente, CA-9 Norte, CA-13, y anillos viales metropolitanos y regionales. También se incluye el desarrollo del Libramiento de la Ciudad de Guatemala y tramos adicionales que la DIPP determine como necesarios.
Procedimiento de contratación
La contratación de proyectos se realizará mediante convocatorias públicas, tanto nacionales como internacionales, a través del portal de la DIPP, Guatecompras, y medios digitales. En el ámbito internacional, las convocatorias deberán publicarse en al menos tres medios de habla inglesa especializados en economía o infraestructura.
Lo que se espera
Con esta ley, el Gobierno busca mejorar la conectividad vial, reducir los costos de transporte y promover el desarrollo económico del país. Además, se espera que la creación de un organismo especializado y la planificación a largo plazo garanticen mayor transparencia y eficiencia en la ejecución de proyectos, respondiendo a las demandas de movilidad y desarrollo en Guatemala.
Redacción digital