Movimiento Cívico Nacional argumenta en la CC contra confidencialidad del pacto colectivo en Mineduc
Tras la vista pública, la Corte tiene 20 días para resolver sobre que se haga público o no, la negociación entre autoridades educativas y el sindicato liderado por Joviel Acevedo.

Compartir:

El pacto colectivo entre el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) continúa en el centro del debate legal, tras la acción de inconstitucionalidad presentada por el Movimiento Cívico Nacional ante la Corte de Constitucionalidad .

Este miércoles, en una vista pública, el MCN argumentó que la confidencialidad del acuerdo contradice los principios de publicidad y acceso a la información establecidos en la Constitución.

La acción fue interpuesta el 14 de noviembre de 2024 contra el artículo 1 del Acuerdo Ministerial que reserva el contenido del pacto colectivo.

Según el MCN, esta reserva obstaculiza la fiscalización del uso de fondos públicos y las condiciones laborales del magisterio. Pese a la solicitud inicial de suspender provisionalmente la medida, la CC optó por no otorgarla, dejando la resolución pendiente tras la audiencia de este miércoles.

El movimiento señala que la reserva vulnera el artículo 30 de la Constitución, que exige la publicidad de los actos administrativos, y los artículos 28 y 29, que garantizan el derecho de petición y acceso a la información. También advierte que esta falta de transparencia podría facilitar irregularidades en la administración de recursos públicos.

La Corte de Constitucionalidad cuenta con un plazo de 20 días para emitir su resolución, que podría tener dos resultados:

Declarar inconstitucional la reserva del pacto colectivo, lo que obligaría al MINEDUC a divulgar los términos del acuerdo y permitir el escrutinio ciudadano.

Rechazar la acción de inconstitucionalidad, manteniendo la confidencialidad del pacto. Esta decisión sería definitiva e inapelable.

El fallo tendrá implicaciones más allá del caso actual, ya que podría sentar precedentes en futuras negociaciones de pactos colectivos en el país. Mientras tanto, el debate subraya la necesidad de equilibrar la protección de derechos laborales con la transparencia en la gestión pública.

Por Andrea Palacios

Deje su comentario

Le puede interesar